Primera Parte
La geografía va más allá de una simple descripción de la superficie terrestre; provoca y responde preguntas sobre la naturaleza y nuestros alrededores. Nos ayuda a comprender el movimiento, los cambios y los sistemas del planeta. Los temas que son relevantes para la actualidad, como el cambio climático, la disponibilidad de agua, los recursos naturales y más, son mucho más fáciles de entender para aquellos que conocen bien la geografía.
A medida que se estudia la geografía, nos encontramos con diferentes sociedades y culturas. Esto nos ayuda a comprender de cómo las naciones dependen unas de otras. Ademas; el trabajo de campo y la educación al aire libre son esenciales para la geografía, en ellos aprendemos a apreciar la diversidad de paisajes, pueblos y culturas. Nos inspira a pensar sobre su propio lugar en el mundo, sus valores, derechos y responsabilidades hacia otras personas y el medio ambiente.
La geografía también nos ayuda a investigar y pensar de manera crítica y creativa sobre las complejidades de los lugares; todos los lugares y espacios tienen una historia detrás de ellos, moldeada por los humanos, la tierra y el clima.
‘La geografía influye profundamente en la tecnología’ (Hughes, 2008). Actualmente el uso del GPS en celulares u otros equipos son utilizados diariamente en empresas privadas, las utiliza el gobierno, ademas, se puede utilizar de manera personal, principalmente GPS para la seguridad de nuestros familiares.
Segunda Parte:
La Geografía es una creación de la Grecia antigua. Conservada por los árabes en la Edad Media. En el siglo XIX fue enseñada en universidades proporcionándole método científico por dos germánicos.
En Panamá, la geografía fue introducida durante 320 años por los españoles. Entre los años 1799 y 1804, el alemán Alexander Von Humboldt viajó a tierras coloniales como Venezuela, México, Perú, Ecuador, Colombia y Cuba; al regresar a Europa, consideró importante realizar proyectos de canales interoceánicos por el Nuevo Continente, considerando y luego acogiendo positivamente a Panamá. Simón Bolívar estratégicamente le asignó a Panamá funciones específicas en 1815 en la Carta de Jamaica y en 1824 en la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá.
En 1903 nace la República de Panamá, en el establecimiento de sus instituciones modernas pudo dar lugar al desarrollo de la Geografía científica durante los últimos 100 años.
Como uno de los principales objetivos era de la instrucción primaria de la época era preparar al estudiante para el ejercicio de la ciudadanía, avivando el amor a la patria, es por esto por lo que se les enseñó Geografía Patria y Geografía General (La Ciencia de la Tierra). Desde 1904, tenian como obligatorio el texto ‘Geografía de Panama’ del Ramon Maximiliano Valdes.
El geógrafo y cartógrafo italiano Giovanni Agostino Codazzi hizo exploraciones en Panamá y levantó mapas. A pesar de que varios científicos y exploradores europeos y norteamericanos estaban interesados en elaborar proyectos de canales interoceánicos por Panamá, la Sociedad Geográfica en 1879 en un congreso internacional en Paris, promovió la adopción de una ruta para el canal marítimo. Los trabajos del Canal de Panamá iniciaron de 1880 a 1887 y de 1894 a 1898 por capital privado francés.
En 1838, la Cámara Provincial de Panamá propuso el inicio del estudio de Geografía en las escuelas primarias en Panamá, en 1841 la Universidad del Istmo incluyó cursos de Geografía durante el periodo independiente en que Panamá constituyó el Estado del Istmo. Se confió en la asesoría de pedagogos alemanes una parte de la direccion y atencion del sistema educativo, es por esto por lo que la disciplina de origen germánico en sus aspectos científicos y metodológicos se mantuvo en la instrucción primaria y secundaria.
Teniendo por base al mapa de Codazzi de 1853, Manuel María Valdés, Max Karl Lemm y otros profesionales prepararon el mapa físico-político de Panamá que se imprimió en la casa Rand Mc Nally de Chicago en 1910, a escala 1:500, 000. Mientras que, en 1925, bajo la dirección de Sabas A. Villegas, se hizo el mapa político de Panamá a escala 1: 500, 000. En 1938, se publicó el mapa político de Panama a escala 1:500, 000, producido por el ingeniero panameno Ernesto Jaen Guardia.
En 1872 bajo esta asesoría de pedagogos alemanes, se creó la Escuela Normal de Varones, donde estos colaboraron en el fortalecimiento curricular de la Geografía de Panamá. También se crearon la Escuela Superior y en 1917 la Escuela de Derecho.
En los años 20, la educacion panameña fue renovada con ideas pedagógicas pragmatistas procedentes de Europa y los Estados Unidos.
En 1928, Panamá participó en la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana, Cuba.
Al finalizar la tercera década del siglo XX, la enseñanza de la Geografía se consolidaba en los niveles primario y secundario del sistema educativo regular, para impartirla se disponía de materiales didácticos. Faltaban, sin embargo, escuelas superiores de formación de geógrafos, centros e institutos de investigación, dependencias gubernamentales que aplicaran la Geografía a la gestión y vínculos reales de Panamá con el progreso mundial de la disciplina, ya que el IPGH, una vez constituido, se ocupó inicialmente de su estructuración administrativa.
El Decreto No. 29 de 29 de mayo de 1935, con un gran esfuerzo por organizar la educacion superior, se fundó la Universidad Nacional de Panamá. El profesor alemán Werner Bohnstedt, dictó Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, la primera catedra que hubo en la especialidad.
En 1939, nació la Escuela de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá.
Las escuelas que administran carreras geográficas son, a nivel de licenciatura, la de Geografía e Historia, creada en 1939; la de Geógrafo Profesional, establecida en 1978 y la de Turismo Geográfico y Ecológico, fundada en 2000. En 2003 la escuela de Geógrafo Profesional creó la biblioteca especializada “Antonio Touriño”, en honor a un catedrático panameño fallecido, especializado en Geomorfología.
La gran amenaza de la corriente curricular pragmatista norteamericana de eliminar la enseñanza de la Geografía en todos los niveles y reemplazarla por la modalidad llamada ‘Estudios Sociales o Ciencias Sociales’. En 1941 a 1942 se suprimió la Carrera de profesor de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá y se sustituyó por una de Ciencias Sociales en la que la Geografía quedó reducida en solo dos cursos. En 1946 los Estudios Sociales se implantaron en escuelas secundarias, la Universidad de Panama restableció la carrera de Profesor de Estudios Sociales, pero fue clausurada en 1949, ya que contaba con pobre contenido geográfico y fracasó en la escuela secundaria.
La constitución Política de 2 de marzo de 1946 y dos de sus desarrollos jurídicos, reforzaron la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma, así, en el artículo 81 de la Constitución, se hizo obligatoria la enseñanza de la Geografía Patria en las escuelas particulares.
En 1947, el profesor Ángel Rubio el estudio de Geografía era requisito de la tesis de licenciatura o trabajo de graduación.
A finales de los años 50, logró imponerse el modelo curricular norteamericano de los ‘Estudios Sociales’ en la educacion secundaria. A pesar de que en 1942 y en 1949 habia sido retirada, en 1953 logró reinstaurarse en la Universidad de Panamá, ademas que en la primaria. Pero en 1960, nuevamente la eliminaron en toda la educacion secundaria.
El plan de estudios de los primeros ciclos, o actual educación premedia, fue establecido por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de 1961. Éste contempló dos horas semanales de Geografía y los programas determinaron contenidos de Geografía de Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo y de Geografía Universal en tercero. En los bachilleratos, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la Geografía, la cual se especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en los quintos y en Geografía Política de Panamá en los sextos. Del resto de la educación secundaria, los Estudios Sociales fueron retirados por los decretos N° 114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962.
En 1966, se creó las Semanas Geográficas en la Universidad de Panamá, establecido por la Profesora De León Pinillo. Esto se extendió a todas las escuelas secundarias mediante el Decreto Ejecutivo N° 639 de 27 de noviembre de 1967.
Entre 1973 y 1979, en la Reforma Educativa,
En 1993, en la Universidad de Panamá se inició el postgrado en Geografía, bajo la direccion de la Doctora Ana Henríquez de Pitti, quien coordinó la primera maestria geográfica en Panamá.
En 1997, la ‘Estrategia decenal de modernización de la educación panameña’ resurgió una vez mas desde 1947, la practica de crear materias fundidas en las cuales la calidad de la enseñanza de la Geografía se diluye.
En 1999, se inició la Maestria en Geografía con énfasis en Sistemas de Informacion Geográfica en la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí.
El Decreto Nº 4 de 13 de enero de 1999 y el Nº 102 de 18 de mayo de 2001 reintrodujeron las Ciencias Sociales en la educación Premedia, así convirtiéndose en una polémica para los historiadores y geógrafos con el Ministerio de Educación. A finales de 2001, se logró la supresión de los Estudios Sociales y la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma.
Del 28 de enero al 1 de febrero de 2002, se celebró el Primer Seminario Nacional sobre Enseñanza de la Historia y la Geografía de Panamá. Donde como principal resultado fue la preparación del anteproyecto de ley para hacer obligatoria la Geografía y la Historia en todos los niveles de la educación. Ley Nº 42 del 5 de agosto de 2002 ‘Sobre la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica’. La promulgación de esta ley parece haber cerrado un capítulo conflictivo de la historia de la enseñanza de la Geografía, abierto hacía sesenta y seis años, y liquidado la persistente tendencia a enseñar la Geografía integrada a otras disciplinas con el nombre de Estudios Sociales o Ciencias Sociales.
Entre los intelectuales panameños que cultivaron la Geografía, se puede mencionar a las siguientes, quienes habian estudiado Geografía como materia de apoyo a finales del siglo XIX, en Panamá, Colombia, Europa o Norteamérica.
Ingeniero Pedro Jose Sosa, intelectual y con conocimientos sobre la hidrografía, ademas, es citado en libros franceses sobre exploraciones en Panamá y Darién.
Jeremías Jaen, escritor proveniente de Los Santos, publicó el texto ‘Compendio de Geografía del Istmo de Panamá’.
Ramon Maximiliano Valdes, jurista proveniente de Penonomé, en 1898 hizo la obra ‘Geografía del Istmo de Panamá’. Fue dirigente conservador, ademas, fue presidente de la Republica de 1916 a 1918.
Ingeniero Abel Martiano del C. Bravo, en 1894 hizo mapas y estudios de la región fronteriza Colombia-Costa Rica. Ademas, formó parte de la delegación colombiana que defendió la tesis estatal sobre limites ante los organismos europeos de arbitraje. Fue miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Profesor Melchor Lasso de la Vega, secretario de Instrucción Pública de 1906 a 1908. Enseñó Geografía en varias escuelas secundarias, fue delegado de Panamá en congresos geográficos internacionales y fue miembro de la Sociedad Nacional de Geografía de Washington. Ejerció el cargo de Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario de Panama ante España.
Doctor Belisario Porras, máximo líder liberal de la Guerra de los Mil Días, fue presidente de Panamá de 1912 a 1916, de 1918 a 1920 y de 1920 a 1924. Ademas, perteneció a varias sociedades geográficas extranjeras, fue profesor de Geografía en Nicaragua. Escribio el texto ‘Geografía de Nicaragua’.
Manuel Maria Alba, publicó en 1928 el libro ‘Geografía Descriptiva de Panamá’.
Profesor Jose Guardia Vega, único panameño con título universitario, graduado de Estado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile.
Profesor Ángel Rubio Munoz Bocanegra, arribó de España en 1937, se casó con la panameña Eusebia Lasso de la Vega (hija del profesor Melchor Lasso de la Vega) y se naturalizó panameño, desarrolló inicialmente la Geografía científica en Panamá. En 1939, organizó la Carrera universitaria para profesores de Geografía, siguiendo tendencias francesas. Tenía conocimientos naturalistas, cartográficos, archivológicos, bibliotecológicos e históricos, acopió gran cantidad de fuentes documentales, bibliográficas, estadísticas y cartográficas, los cuales fueron utilizados para las operaciones de planificación, construccion y administración del Canal de Panamá en el gobierno de los Estados Unidos.
Doctor Juan Demóstenes Arosemena, en 1939, ordenó la formación de profesores en la Universidad Nacional de Panamá, en todas las especialidades en que era necesario.
Profesora Raquel Maria De Leon Pinillo, profesora de Geografía e Historia. Presidenta de la Sección Nacional de Panamá del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Estimuló el progreso de la Geografía panameña en las áreas de investigación, administración y difusión.
Profesora Nydia Maria Cardoze, de 1968 a 1981 fue Directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá. Fue Vicepresidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos. Redactó ‘Notas de Geografía’ texto para el bachillerato reconocido por el Ministerio de Educación.
Profesora Noris Correa de Sanjur, publicó en 2003, el ‘Atlas Geográfico Escolar de la República de Panamá’.
Doctora Aura de Russo, autora del texto oficial del Ministerio de Educacion ‘Geografía de América’.
Profesora Consuelo Tempone, autora del texto de primer ciclo ‘El Viejo Mundo y sus regiones’.
Magistra Rita Daria Carrillo, autora del texto ‘Geografía Humana y Económica’. Ademas, fue Supervisora Nacional de Geografía en el Ministerio de Educación.
Jose Daniel Crespo, pedagogo y político liberal. Publicó en 1928 la obra ‘Geografía de Panamá’, en Londres. Este texto escolar fue usado para tercer grado del nivel primario hasta 1953.
El texto escolar ‘Geografía de Panam’, cuenta con explicaciones sobre la formación del istmo de Panamá a partir del archipiélago volcánico y las nociones de escala, coordenadas geográficas, climas y pueblos del mundo.