LCI-007
Procesos de Importación y Exportación *Grupo: 1 * Docente: Zilka Edith Dietez Z.
Procesos de Importación y Exportación *Grupo: 1 * Docente: Zilka Edith Dietez Z.
Alexandra
Ivonne Chen De León Viernes
16 de junio de 2012
Vivimos en un mundo de cambios y de oportunidades. En
donde ya es posible obtener productos de todas partes del mundo, la herramienta
del internet como comunicación principal para hacer negocios ha sido una
ventaja grande para los empresarios. Actualmente, los jóvenes y también adultos
viajan para estudiar otros idiomas o los aprenden en clases especiales de
lenguaje, así que la diferencia de idioma no ha sido un stop para hacer estas
relaciones comerciales con países que sólo hablan inglés, mandarín, francés u
otro idioma. Esta es la forma más fácil de entender qué es globalización. Es la
facilitación de obtener productos de cualquier otro país, por ejemplo en
cualquier almacén de Panamá podemos ver el muy conocido “Made in China”.
1. Panorama general de las negociaciones
internacionales
1.1. Globalización
1.1.1. Factores que impulsan su desarrollo
1.1.2. Beneficios potenciales
1.1.3. Riesgos potenciales
1.1.4. Argumentos a favor
1.1.5. Argumentos en contra
1.1.1. Factores que impulsan su desarrollo
1.1. Globalización
1.1.1. Factores que impulsan su desarrollo
1.1.2. Beneficios potenciales
1.1.3. Riesgos potenciales
1.1.4. Argumentos a favor
1.1.5. Argumentos en contra
1.1.1. Factores que impulsan su desarrollo
Algunos de los factores que impulsan el desarrollo de
la globalización son las fusiones entre
empresas multinacionales, en Panamá dentro del Ministerio de Comercio e
Industrias (MICI), existe la Sedes de Empresas Multinacionales (SEM),
actualmente según el SEM existen 69 empresas multinacionales establecidas en
Panamá, entre ellas las empresas más reconocidas: Maersk Central America S.A.
de Dinamarca, Procter & Gamble International Operations de los Estados
Unidos, LG Consulting Corp. de Corea del Sur, Catterpillar Latin America
Services de Panama, S.A. de Estados Unidos, Peugeot Panama S.A. de Francia,
entre otras.
También dentro del MICI existe el PROINVEX, quienes
tienen a una persona encargada de presentar los incentivos de inversión
extranjera y beneficios de las leyes fiscales como migratorias de las Áreas
Económicas Especiales de Panamá a los inversionistas extranjeros que desean
tener su fábrica en Panamá o pueden tener su Sede Regional, que sería tener una
oficina en Panamá, que brinde servicio a su casa matriz o filial en otros
países.
La globalización nace por principalmente por la libre
movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, a consecuencia de esto se
habla de la apertura de mercados nacionales, llamado Libre Comercio.
Los Tratados de Libre Comercios son muy importantes
para las empresas en Panamá, actualmente las empresas optan por negociar con
empresas de países con los que Panamá tenga acuerdos comerciales bilaterales o
Tratados de Libre Comercio, ya que los aranceles suelen ser menores a cualquier
otra empresa de un país con el que no se tenga un acuerdo. En el caso del
Tratado de Libre Comercio entre Panamá y la República de China (Taiwan),
firmado en el año 2003, y entró en vigencia en el año 2004, para el próximo año
se tendrá el 70% de los productos negociados en el TLC en 0%, beneficiando a
todas las empresas Panameñas que importan productos desde la República de China
(Taiwan). El Gobierno, quien es el encargado de acercarse a los demás países
para negociar algún Acuerdo o TLC.
En Panamá actualmente se tienen los siguientes
Acuerdos Vigentes:
l Acuerdo Comercial Panamá – Colombia
l Acuerdo Comercial Panamá – Cuba
l Acuerdo Comercial Panamá – México
l Acuerdo Sobre Cooperación Económica y Comercial Panamá
– Israel
l TLC Panamá - Costa Rica
l TLC Panamá – Chile
l TLC Panamá - China (Taiwan)
l TLC Panamá - El Salvador
l TLC Panamá – Guatemala
l TLC Panamá – Honduras
l TLC Panamá – Nicaragua
l TLC Panamá – Singapur
l Tratado Comercial Panamá - República Dominicana
l Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
l TLC Panamá - Perú
ACUERDOS COMERCIALES POR ENTRAR EN VIGENCIA
l Tratado de
Promoción Comercial con Estados Unidos de América: entrará en vigencia el 1ero de octubre de 2012.
l Tratado de
Libre Comercio con Canadá y Acuerdos Paralelos (Laboral y Ambiental): negociaciones paralizadas.
l Acuerdo de
Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: pasado viernes se firmó, está en el proceso legal
para entrar en vigencia.
l Acuerdo
Comercial de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago: Se encuentra en trámite de aprobación por parte de
la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM).
FOROS EN NEGOCIACIÓN
BILATERALES
l Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en Inglés)
l Tratado de
Libre Comercio con Colombia: En la
actualidad, este foro continúa suspendido.
l Tratado de
Libre Comercio con la República de Corea: negociación aún en estudios.
l Acuerdo de
Alcance parcial con Aruba: conversación
a nivel político, pero aún no entra en negociación.
l Tratado de
Libre Comercio con México: acercamiento
a nivel político, pero aún no entra en negociación.
l Tratado Panamá
– CARICOM: aún no entra en
negociación.
l Tratado Panamá
– India: aún no entra en
negociación.
Privatizaciones de empresas públicas, hacen que las
empresas incrementen su rentabilidad, se da una mayor eficiencia, y cuando el
Estado deja de ser el accionista mayoritario, también aumenta la inversión, la
producción de las empresas aumenta y crea más empleos, reducen el nivel de
endeudamiento.
1.1.2. Beneficios potenciales
l
Países
aliados a Panamá pueden apoyarnos con el intercambio de conocimiento acerca de
Proyectos ya realizados por ellos, que se puedan implementar en nuestro país
para una mejor administración del Gobierno y sus Ministerios e instituciones.
l
Aumento
de competencias, y empresas en busca siempre de productos innovadores.
l
Eliminación
de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y
servicios.
l
Las
empresas multinacionales en Panamá generan trabajo a los panameños, además de capacitarlos.
1.1.3. Riesgos potenciales
Incumplimiento de los estándares laborales
mínimos; las empresas multinacionales eligen ubicarse en países con poco poder
político, y pocas medidas de protección a los trabajadores, que la mano de obra
sea barata, esto hace que los trabajadores sean explotados, y tengan bajos
salarios.
“Los mercados mundiales de manufacturas
son mucho más libres, pero los mercados agrícolas están más distorsionados, la
migración laboral es más controlada y las normas de propiedad intelectual son
más restrictivas”. (Ocampo) Esto quiere decir que los países que consigan estar
en el ritmo del cambio tecnológico, serán los que mejor sortearán el riesgo del
cambio técnico del proceso de la globalización.
El aumento de las importaciones y la poca
dinámica de las exportaciones crean déficit en el país.
Las inversiones extranjeras y el
endeudamiento externo reducen las tasas de interés nacionales, crean el
sobreendeudamiento de las empresas, puede generar una posible crisis financiera.
Otros riesgos son el narcotráfico, el tráfico de armas que perjudican
notablemente a un país y a su economía.
1.1.4. Argumentos a favor
- Beneficios de extensión de la libertar y
el capitalismo
- “La globalización se presenta como un
fenómeno históricamente irreversible, deben sumarse todos los países, si no
quieren perder el tren del desarrollo”.
- Los países deben de apoyar a las
empresas exportadoras, buscando apoyo de otros países para asistir a ferias
comerciales internacionales o como apoyo de transferencia de conocimiento o
tecnología.
- Dependencia
de los mercados locales de los centros de poder económico global
1.1.5. Argumentos en contra
- resuelven necesidades económicas, pero las sociales no han sido muy capaces de satisfacer.
- resuelven necesidades económicas, pero las sociales no han sido muy capaces de satisfacer.
- Aumento de la competencia, amenaza las
condiciones de trabajo y sus salarios, y la sobreexplotación del medio
ambiente.
- posible decaimiento del nacionalismo y
surgimiento del internacionalismo
- El poder político de empresas sobre los
países.
- Los
conflictos entre normas ambientales y libre comercio se han saldado en su casi
totalidad hasta la fecha en resonantes derrotas a favor del segundo. (RETALLACK
1997).
- Por la competencia
internacional que el paradigma del libre comercio provoca, que hace que se sacrifiquen
normas ambientales, aunque no lo demande la OMC, en aras de la competitividad,
y para atraer a empresas multinacionales, aunque éstas provoquen fuertes
impactos ambientales. (Notas sobre Globalización, Galo Viteri Díaz)