miércoles, 24 de abril de 2024

Teoria Australiana

Antes de conocer esta teoría, conozcamos a su creador: Antonio Augusto Esteves Méndes Corrêa. Nacio el Porto, 4 de abril de 1888 - y muere en Lisboa, Portugal, el 7 de enero de 1960, a la edad de 71 años. Realizo diversos trabajos de investigación en Antropología, Arqueología y Etnología lo que le dieron reputación internacional, logrando diversas distinciones científicas.

Fue socio de la Academia de Ciencias de Lisboa, la Academia Portuguesa de Historia, e Gran instituto antropológico de Gran Bretaña y la Sociedad Antropológica de Paris, entre otras instituciones.

En sus investigaciones, determino la antigüedad presente de los lusitanos, localizo en el indico los inicios de la humanidad y expuso la hipótesis de la excursión de elementos étnicos en America del Sur por el camino Antártico, conocida como la teoría Australiana. 

Que plantea la teoría Australiana? Los pobladores Australianos habrían navegado en balsas hasta la Antártida aprovechando un `optimus climaticun`, un clima optimo donde las condiciones de confort térmico y pluviométrico, regularidad y estabilidad del clima, lo que permitió bordear la Antártica a pie para luego pasar a la tierra de fuego y la Patagonia. 

La distancia entre Australia y el extremo Sur de America se acorta cuando se aprovecha un puente formado por estas islas para arribar a la península Antártica y de allí a las islas del Cabo de hornos. 

Méndes Corrêa afirmaba que hace unos 8 mil años antes de nuestra Era, las condiciones climáticas favorables pudieron haber hecho posible tal recorrido. Para sostener esta teoría, realizo una serie de estudios en la década de los años 20 del siglo pasado, a las poblaciones nativas de la Patagonia, y la tierra del fuego. En las cuales descubrió similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes Australianos. En  las que destacan, el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frio, palabras comunes, uso de mantas de piel, y chosas en forma de colmena. 

Esta teoría podria ser la explicación de lo que ya, desde al año 1997 se comenzó a denominar la teoría del poblamiento temprano del Continente Americano. Que calculaba entre 50 mil a 80 mil anos la antigüedad del poblamiento.

Diversos estudios genéticos y científicos, así como hallazgos recientes, han confirmado lo dicho por MC, quien sostenía que sin excluir las otras rutas de penetración al Continente Americano, las primeras migraciones de America, fueron desde Australia, lo que explicaría los hallazgos arqueológicos en Chile, Monteverde y en Perú de asentamientos humanos y urbanos. Con una datación del Carbono 14 de mas de 80 mil anos de antigüedad. 



El planteaba que el hombre americano provenía de Australia. 

Plantea que el hombre va a cruzar el continental helado de la Antártida y va a llegar al Sur de America. El hombre pudo cruzar las islas Auclan, Macuari, Tazmania y luego la Antártida, y así llegar al Sur de America.

La Antártida es un continente es tan helado actualmente, el hombre se pudo haber muerto de frio. Méndes Corrêa planteaba que habia existido un `Optimus Climaticun` (un clima optimo) donde una parte de la Antártida se habia derretido, habia vegetación, haciendo posible al hombre pasar por este continente, y así llegar al Sur de America.

Pruebas:

Méndes Corrêa comparo las tribus arcaicas de Australia con las tribus arcaicas de America del Sur, Chile, Argentina como las tribus antiguas Patagones, Alacalufes, Honas, Fehuinos, encuentra muchas semejanzas.

Gran resistencia al frio, 

Uso de mantas de piel especialmente de animales del mar, como leones marinos,

Casa en forma de colmena, 

Uso del boomerang (lanzas),

Semejanzas craneales.


Critica: Se ha demostrado que el `Optimus Climaticun` nunca existió, entonces es poco posible que los hombres pudieron haber pasado por la Antártida. 

Los seguidores de Méndes Corrêa van a plantear que es cierto que el hombre nunca paso por la Antártida, pero van a llegar navegando desde Australia hasta America del Sur.



Fueron diversas rutas que utilizaron los hombres para llegar al Continente Americano, prueba de esto es la diversidad cultural que existe en toda America.


Primeros pobladores de America 

Como el homo sapiens va a parecer por evolución. Como se desarrolla gracias a la hominización, va a dejar de los primero seres primates y va a pasar a hacer un hombre moderno. Este homo sapiens va a poblar todos los continentes, y el ultimo continente en poblar es America. 

Entonces, por donde el homo sapiens llego a America? Se han planteado diversas teorías, probables rutas en la que el homo sapiens pudo haber llegado a America. 

Las teorías inmigracionistas mas importantes, si el hombre surge en África, entonces va a poblar diversos continentes y luego llega a America. 

Alex Hrdlicka plantea la teoría Asiática, el hombre americano proviene de Asia y plantea que el hombre llega a America toma la ruta del estrecho de Bering durante la ultima glaciación de Wisconsin, por que se formo un puente de tierra que se forma por una disminución del nivel del mar producto de la glaciación, este puente de tierra es llamado el istmo de Bering o istmo de Beringia. Esto se le llama Eustasia Glaciar. Teoría Monoracial, porque Alex H, plantea que los Asiáticos fueron los únicos que llegaron a America. (teoría descartada)

La Teoría del Océano Pacifico, Paul Rivet los hombres también llegaron de Polinesia y de Melanesia cruzando todo el Océano, por que estos hombres eran grandes navegantes. Plantea que habian corrientes marinas transpacíficas van a ayudar a estos hombres a llegar a America Central y a America del Sur. Teoría Poliracial, Paul Rivet acepta la Teoría de Alex Hardika del origen Asiático, pero también habla de otras migraciones.

La Teoría Europea o teoría Atlántida, los Europeos llegaron a America cruzando la parte norte del Océano Atlántica y llegan a America del Norte.

La teoría de Antonio Augusto Esteves Méndes Corrêa, plantea que el homo sapiens llega a America procedente de Australia, y llega a America cruzando el continente de la Antártida. El plantea que hubo un `optimun climaticun`, el cual fue descartado, pero probablemente si llego de Australia a America del Sur navegando. 













BEST PROF. EVER!

 


martes, 11 de julio de 2023

San Agustin de Hipona

Historia del pensamiento filosófico y científico

Antigüedad y Edad Media - Giovanni Reale y Dario Antiseri


Por Alexandra Ivonne Chen

San Agustin menciona 3 atributos esenciales de Dios; SER, VERDAD Y BIEN(AMOR).

¿Qué es la verdad?

 Para San Agustin, la noción de ‘verdad’ admite múltiples significados:

La entiende en su significado más fuerte, como verdad suprema, coincide con Dios y con la segunda persona de la Trinidad. Esto constituye una clave necesaria para entender la doctrina agustiniana:

‘LA TRINIDAD misma es el único y exclusivo Dios verdadero’.

Para los griegos lo expresan como ‘una esencia, tres sustancias’; los latinos dicen ‘una esencia o sustancia, tres personas’. (en latín esencia y sustancia son sinónimos, y esta igualdad hace que no pueda considerarse Padre como Dios por excelencia, sino que debe considerarse en sentido absoluto, Dios es el padre, el hijo y el espíritu santo. ‘Son inseparables en el ser y, por eso, también actúan inseparablemente’. (absoluta igualdad, no hay diferencia jerárquica)

En Dios no hay significado accidental, en El no hay accidentes. El Padre y el Hijo pertenecen al orden de la relación, la cual no es accidental porque no es mudable.

San Agustin brinda pruebas sobre la existencia de Dios, primero se pasa desde la exterioridad de las cosas a la interioridad del alma humana y, luego, desde la verdad que está presente en el alma hasta el Principio de toda verdad, que es Dios.

En la Ciudad de Dios, sobre los rasgos de perfección del mundo; ‘Aun dejando de lado los testimonios de los profetas, el mundo en si mismo, con su ordenadísima variedad y mutabilidad y con la belleza de todos los objetos visibles, proclama tácitamente que ha sido hecho, y hecho por un Dios inefable e invisiblemente grande, inefable e invisiblemente bello’. Esta prueba conocida para los griegos.

Otra prueba es conocida por ‘Consensus gentium’, en donde dice que todo individuo racional confiesa que Dios es el creador del mundo. ‘El poder del verdaderos Dios es tal que no puede permanecer totalmente oculto a la criatura racional, una vez que ha comenzado a hacer uso de la razon. Si se acentúan algunos hombres cuya naturaleza esta corrompida por completo, toda la especia humana confiesa que Dios es el creador del mundo’. Esta prueba presente en los pensadores de la antigüedad pagana.

El alma del hombre es inmortal, la imagen del alma es una de Dios-Trinidad.

‘SI MURIERSE EL ALMA, TAMBIEN MORIRIA LA VERDAD’

A partir de Socrates, los filósofos griegos pensaban que el hombre bueno era aquel que sabe y conoce, y que el bien y la virtud consisten en la ciencia. Pero para San Agustin, el hombre bueno es aquel que ama, aquel que ama lo que debe amar.

San Agustin ademas se refiere en términos de amor al conocimiento de la verdad, y de la luz que ilumina la mente. ‘Quien conoce la verdad, conoce aquella luz y quien conoce aquella luz, conoce la eternidad. El amor es lo que conoce’.

SOBRE EL BIEN: menciona los diversos grados del bien, desde Dios, como primer y supremo bien, y así es como debemos amar a Dios; como el Bien mismo.

San Agustin en ‘la Trinidad’ menciona que todo lo que hay en la tierra, que se ven o se imaginan, son buenos; la salud sin padecimientos, fidelidad de la amistad, el hombre justo, etc. Si se contempla de esta manera, entonces podremos ver a Dios, ‘que no recibe su bondad de otro bien, sino que es el Bien de todo bien’.

Aristóteles habla de un Dios puramente intelectual, para explicar el cosmos. Pero San Agustin demuestra a Dios para ‘colmar’ el vacío de su alma, para poner fin a la inquietud de su corazón, para ser feliz.

‘La felicidad verdadera existe solo en la otra vida y no es posible en esta’, Pero en esta tierra podemos tener una ‘muestra’ de aquella felicidad (Puedo pensar que aquí podemos agregar todo lo positivo de la creación).

En ‘Confesiones’ San Agustin habla sobre ‘gozar de Dios’:

         ‘Pero ¿qué amo, amándote a Ti? No una belleza corpórea, no una donosura transitoria,

no un resplandor como el de la luz, que agrada a estos ojos, no dulces melodías provenientes

de toda clase de cantos, no un suave perfume de flores, de ungüentos, de aromas, no el maná

y la miel, no miembros festivos y dispuestos al abrazo carnal. No amo estas cosas, cuando

amo a mi Dios. Y, sin embargo, por así decirlo, amo una luz, una voz, un perfume, un

alimento, un abrazo del hombre interior que hay en mí, donde resplandece en mi alma una

luz que no se desvanece en el espacio, donde resuena una voz que el tiempo no arrebata,

donde se huele un perfume que el viento no se lleva, donde gusto un sabor que no mengua

con la voracidad, donde me estrecha un abrazo que la saciedad jamás disuelve. Esto es lo

que yo amo, cuando amo a mi Dios.’

SOBRE EL SER: 

Al hombre le resulta imposible definir la naturaleza de Dios, y en cierto sentido Dios, nos es mas facil saber lo que Él no es, a lo que Él es.

En ‘Ciudad de Dios’; Dios a través de un ángel dice ‘SOY EL QUE SOY’. Dios, que es suma esencia, un ser inmutable (como cuando Parménides habla del ser), nos ha dado a algunas una naturaleza más perfecta y a otros, pues menos perfecta.

En la ‘Trinidad’ menciona que; ‘Solo a Dios puede llamársele esencia’. ‘Solo EL es verdaderamente, porque es inmutable, y es precisamente así se designó cuando le dijo a Moises: ‘YO SOY EL QUE SOY’.

Los atributos, cualidades (como bienaventurado, grande) que le colocamos a Dios debemos entenderlos como coincidentes con su esencia misma, y no como propiedades de un sujeto.

‘Conocer a Dios y a la propia alma, a Dios a través del alma, y al alma, a través de Dios’. P. 391

Para San Agustin, la solución creacionista es verdad de FE y verdad de RAZON. La creación de las cosas se produce de la nada, no de la sustancia de Dios y tampoco de algo preexistente.

Para San Agustin, una realidad puede proceder de otra por tres vías:

-      POR GENERACION; como el hijo deriva del padre, y constituye algo idéntico al que lo engendra.

-      POR FABRICACION; lo fabricado procede de algo que preexistía fuera del que la fabrica (como todas las cosas que produce el hombre).

-      POR CREACION DE LA NADA; ni de la propia sustancia ni de una sustancia exterior.

EL HOMBRE SABE GENERAR (los hijos), SABE PRODUCIR (las cosas artificiales), PERO NO SABE CREAR, porque es un ser finito.

Mientras que DIOS como creador absoluto: genera su propia sustancia al hijo que, como tal, es idéntico al Padre, pero crea el cosmos de la nada.

En ‘Ciudad de Dios’ se aclara que Dios, al crear de la nada el mundo, creó junto con el mundo, el tiempo mismo. El tiempo se encuentra vinculado estructuralmente al movimiento; pero no existe movimiento antes del mundo, sino solo con el mundo. (San Agustin fundamenta esta tesis, la cual habia sido anticipada por Platón en el Timeo)

San Agustin declara que La teoría de las ideas es un principio absolutamente fundamental, ya que se encuentra intrínsecamente conectada con la doctrina de la creación.

 

LA CREACION DEL MUNDO; Dios introduce en lo creado las simientes de todas las cosas posibles, que mas adelante en el transcurso del tiempo se irán desarrollando de forma gradual, en diversos modos, con ayuda de distintas circunstancias.

San Agustin menciona esto en ‘Comentario literal al Genesis’ y en su obra ‘Trinidad’.

La doctrina agustiniana de la evolución del mundo constituye una antítesis al evolucionismo darwiniano. Para Darwin todo fue creado de cero, mientras que para San Agustin, la evolución no es mas que una actualizacion de aquello que ya estaba creado desde siempre.

1.   EL TIEMPO

La estructura de la temporalidad y la eternidad

Qué hacia Dios antes de crear el cielo y la tierra?

San Agustin efectúa análisis de tiempo; antes de que el cielo y la tierra fueran creados, no existía el tiempo, por lo tanto, no se puede hablar de un ‘antes’ previo a la creación del tiempo.

El tiempo es creación de Dios, implica pasado, presente y futuro. Pero el pasado ya no existe, y el futuro aun no es. El presente ‘si siempre fuese y no transcurriese hacia el pasado, ya no sería tiempo, sino eternidad’.

Los tiempos son tres:

El presente del pasado (osea la memoria), el presente del presente (la intuición) y el presente del futuro (la espera).

San Agustin indica que el tiempo existe en el espíritu del hombre.

A pesar de que el tiempo posee conexión con el movimiento, reside en el alma.

El alma espera, atiende y recuerda. Y a través de lo que es objeto de su atencion, pasa a convertirse en materia de su recuerdo. Y en el alma existe la expectativa de un futuro.

 

2.   EL MAL

El mal y su estatuto ontológico

Si todo proviene de Dios, que es el Bien, ¿de dónde procede el mal?

San Agustin entonces dice: ‘EL MAL NO ES UN SER, SINO UNA CARENCIA Y UNA PRIVACION DE SER’.

San Agustin profundiza sobre el mal y lo plantea en tres planos:

1.   Metafísico-ontológico:

En el cosmos no existe el mal, sino diferentes grados inferiores de ser en comparación con Dios. Desde una visión de conjunto, cada cosa posee su propio sentido, su propia razon de ser y por lo tanto constituye algo positivo.

2.   Moral:

Es el pecado. La mala voluntad. La mala voluntad tiene una cusa deficiente. (no eficiente). Como menciona San Agustin en ‘Ciudad de Dios’. ‘No es una fuerza productiva, sino su ausencia.

La mala voluntad se convierte en mal, se dirige erróneamente contra el orden de la naturaleza, se aparta de aquel que es el ser supremo.

3.   Físico:

Los padecimientos, las enfermedades, la muerte son consecuencia del pecado original, osea, es consecuencia del mal moral.

La voluntad, la libertad, la gracia

San Agustin es el primer escritor que nos presenta los conflictos de la voluntad. ‘Era yo quien queria, era yo quien no queria’ ‘por eso, luchaba conmigo mismo y me atormentaba a mí mismo’.

Mientras que la libertad es algo propio de la voluntad y no de la razon (en el sentido que la entendían los griegos). La razon puede conocer el bien y la voluntad rechazarlo. Entonces, la razon conoce, la voluntad elige, a pesar de que elija algo irracional.

La libertad consiste en el poder de usar bien el libre arbitrio. Pues, el hombre que se encuentra plenamente dominado por la gracia de Cristo es el más libre.


 https://www.youtube.com/watch?v=EXc0X2rmSgw

sábado, 1 de octubre de 2022

Geografía de Panamá, por Alexandra I. Chen (texto de Alberto Arturo Mckay)





 Primera Parte 
La geografía va más allá de una simple descripción de la superficie terrestre; provoca y responde preguntas sobre la naturaleza y nuestros alrededores. Nos ayuda a comprender el movimiento, los cambios y los sistemas del planeta. Los temas que son relevantes para la actualidad, como el cambio climático, la disponibilidad de agua, los recursos naturales y más, son mucho más fáciles de entender para aquellos que conocen bien la geografía.
A medida que se estudia la geografía, nos encontramos con diferentes sociedades y culturas. Esto nos ayuda a comprender de cómo las naciones dependen unas de otras. Ademas; el trabajo de campo y la educación al aire libre son esenciales para la geografía, en ellos aprendemos a apreciar la diversidad de paisajes, pueblos y culturas. Nos inspira a pensar sobre su propio lugar en el mundo, sus valores, derechos y responsabilidades hacia otras personas y el medio ambiente.
La geografía también nos ayuda a investigar y pensar de manera crítica y creativa sobre las complejidades de los lugares; todos los lugares y espacios tienen una historia detrás de ellos, moldeada por los humanos, la tierra y el clima. 
‘La geografía influye profundamente en la tecnología’ (Hughes, 2008). Actualmente el uso del GPS en celulares u otros equipos son utilizados diariamente en empresas privadas, las utiliza el gobierno, ademas, se puede utilizar de manera personal, principalmente GPS para la seguridad de nuestros familiares.

Segunda Parte: 
La Geografía es una creación de la Grecia antigua. Conservada por los árabes en la Edad Media. En el siglo XIX fue enseñada en universidades proporcionándole método científico por dos germánicos. 
En Panamá, la geografía fue introducida durante 320 años por los españoles. Entre los años 1799 y 1804, el alemán Alexander Von Humboldt viajó a tierras coloniales como Venezuela, México, Perú, Ecuador, Colombia y Cuba; al regresar a Europa, consideró importante realizar proyectos de canales interoceánicos por el Nuevo Continente, considerando y luego acogiendo positivamente a Panamá. Simón Bolívar estratégicamente le asignó a Panamá funciones específicas en 1815 en la Carta de Jamaica y en 1824 en la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. 
En 1903 nace la República de Panamá, en el establecimiento de sus instituciones modernas pudo dar lugar al desarrollo de la Geografía científica durante los últimos 100 años.
Como uno de los principales objetivos era de la instrucción primaria de la época era preparar al estudiante para el ejercicio de la ciudadanía, avivando el amor a la patria, es por esto por lo que se les enseñó Geografía Patria y Geografía General (La Ciencia de la Tierra). Desde 1904, tenian como obligatorio el texto ‘Geografía de Panama’ del Ramon Maximiliano Valdes.



El geógrafo y cartógrafo italiano Giovanni Agostino Codazzi hizo exploraciones en Panamá y levantó mapas. A pesar de que varios científicos y exploradores europeos y norteamericanos estaban interesados en elaborar proyectos de canales interoceánicos por Panamá, la Sociedad Geográfica en 1879 en un congreso internacional en Paris, promovió la adopción de una ruta para el canal marítimo. Los trabajos del Canal de Panamá iniciaron de 1880 a 1887 y de 1894 a 1898 por capital privado francés. 
En 1838, la Cámara Provincial de Panamá propuso el inicio del estudio de Geografía en las escuelas primarias en Panamá, en 1841 la Universidad del Istmo incluyó cursos de Geografía durante el periodo independiente en que Panamá constituyó el Estado del Istmo. Se confió en la asesoría de pedagogos alemanes una parte de la direccion y atencion del sistema educativo, es por esto por lo que la disciplina de origen germánico en sus aspectos científicos y metodológicos se mantuvo en la instrucción primaria y secundaria.
Teniendo por base al mapa de Codazzi de 1853, Manuel María Valdés, Max Karl Lemm y otros profesionales prepararon el mapa físico-político de Panamá que se imprimió en la casa Rand Mc Nally de Chicago en 1910, a escala 1:500, 000. Mientras que, en 1925, bajo la dirección de Sabas A. Villegas, se hizo el mapa político de Panamá a escala 1: 500, 000. En 1938, se publicó el mapa político de Panama a escala 1:500, 000, producido por el ingeniero panameno Ernesto Jaen Guardia.
En 1872 bajo esta asesoría de pedagogos alemanes, se creó la Escuela Normal de Varones, donde estos colaboraron en el fortalecimiento curricular de la Geografía de Panamá. También se crearon la Escuela Superior y en 1917 la Escuela de Derecho.
En los años 20, la educacion panameña fue renovada con ideas pedagógicas pragmatistas procedentes de Europa y los Estados Unidos. 
En 1928, Panamá participó en la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana, Cuba.
Al finalizar la tercera década del siglo XX, la enseñanza de la Geografía se consolidaba en los niveles primario y secundario del sistema educativo regular, para impartirla se disponía de materiales didácticos.  Faltaban, sin embargo, escuelas superiores de formación de geógrafos, centros e institutos de investigación, dependencias gubernamentales que aplicaran la Geografía a la gestión y vínculos reales de Panamá con el progreso mundial de la disciplina, ya que el IPGH, una vez constituido, se ocupó inicialmente de su estructuración administrativa.
El Decreto No. 29 de 29 de mayo de 1935, con un gran esfuerzo por organizar la educacion superior, se fundó la Universidad Nacional de Panamá. El profesor alemán Werner Bohnstedt, dictó Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, la primera catedra que hubo en la especialidad.
En 1939, nació la Escuela de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá.
Las escuelas que administran carreras geográficas son, a nivel de licenciatura, la de Geografía e Historia, creada en 1939; la de Geógrafo Profesional, establecida en 1978 y la de Turismo Geográfico y Ecológico, fundada en 2000. En 2003 la escuela de Geógrafo Profesional creó la biblioteca especializada “Antonio Touriño”, en honor a un catedrático panameño fallecido, especializado en Geomorfología.
La gran amenaza de la corriente curricular pragmatista norteamericana de eliminar la enseñanza de la Geografía en todos los niveles y reemplazarla por la modalidad llamada ‘Estudios Sociales o Ciencias Sociales’. En 1941 a 1942 se suprimió la Carrera de profesor de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá y se sustituyó por una de Ciencias Sociales en la que la Geografía quedó reducida en solo dos cursos. En 1946 los Estudios Sociales se implantaron en escuelas secundarias, la Universidad de Panama restableció la carrera de Profesor de Estudios Sociales, pero fue clausurada en 1949, ya que contaba con pobre contenido geográfico y fracasó en la escuela secundaria.
La constitución Política de 2 de marzo de 1946 y dos de sus desarrollos jurídicos, reforzaron la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma, así, en el artículo 81 de la Constitución, se hizo obligatoria la enseñanza de la Geografía Patria en las escuelas particulares. 
En 1947, el profesor Ángel Rubio el estudio de Geografía era requisito de la tesis de licenciatura o trabajo de graduación. 
A finales de los años 50, logró imponerse el modelo curricular norteamericano de los ‘Estudios Sociales’ en la educacion secundaria. A pesar de que en 1942 y en 1949 habia sido retirada, en 1953 logró reinstaurarse en la Universidad de Panamá, ademas que en la primaria. Pero en 1960, nuevamente la eliminaron en toda la educacion secundaria.
El plan de estudios de los primeros ciclos, o actual educación premedia, fue establecido por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de 1961. Éste contempló dos horas semanales de Geografía y los programas determinaron contenidos de Geografía de Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo y de Geografía Universal en tercero. En los bachilleratos, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la Geografía, la cual se especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en los quintos y en Geografía Política de Panamá en los sextos. Del resto de la educación secundaria, los Estudios Sociales fueron retirados por los decretos N° 114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962.
En 1966, se creó las Semanas Geográficas en la Universidad de Panamá, establecido por la Profesora De León Pinillo. Esto se extendió a todas las escuelas secundarias mediante el Decreto Ejecutivo N° 639 de 27 de noviembre de 1967.
Entre 1973 y 1979, en la Reforma Educativa, 
En 1993, en la Universidad de Panamá se inició el postgrado en Geografía, bajo la direccion de la Doctora Ana Henríquez de Pitti, quien coordinó la primera maestria geográfica en Panamá. 
En 1997, la ‘Estrategia decenal de modernización de la educación panameña’ resurgió una vez mas desde 1947, la practica de crear materias fundidas en las cuales la calidad de la enseñanza de la Geografía se diluye.
En 1999, se inició la Maestria en Geografía con énfasis en Sistemas de Informacion Geográfica en la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí.  
El Decreto Nº 4 de 13 de enero de 1999 y el Nº 102 de 18 de mayo de 2001 reintrodujeron las Ciencias Sociales en la educación Premedia, así convirtiéndose en una polémica para los historiadores y geógrafos con el Ministerio de Educación. A finales de 2001, se logró la supresión de los Estudios Sociales y la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma. 
Del 28 de enero al 1 de febrero de 2002, se celebró el Primer Seminario Nacional sobre Enseñanza de la Historia y la Geografía de Panamá. Donde como principal resultado fue la preparación del anteproyecto de ley para hacer obligatoria la Geografía y la Historia en todos los niveles de la educación. Ley Nº 42 del 5 de agosto de 2002 ‘Sobre la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica’. La promulgación de esta ley parece haber cerrado un capítulo conflictivo de la historia de la enseñanza de la Geografía, abierto hacía sesenta y seis años, y liquidado la persistente tendencia a enseñar la Geografía integrada a otras disciplinas con el nombre de Estudios Sociales o Ciencias Sociales.

Entre los intelectuales panameños que cultivaron la Geografía, se puede mencionar a las siguientes, quienes habian estudiado Geografía como materia de apoyo a finales del siglo XIX, en Panamá, Colombia, Europa o Norteamérica.
Ingeniero Pedro Jose Sosa, intelectual y con conocimientos sobre la hidrografía, ademas, es citado en libros franceses sobre exploraciones en Panamá y Darién. 
Jeremías Jaen, escritor proveniente de Los Santos, publicó el texto ‘Compendio de Geografía del Istmo de Panamá’.
Ramon Maximiliano Valdes, jurista proveniente de Penonomé, en 1898 hizo la obra ‘Geografía del Istmo de Panamá’. Fue dirigente conservador, ademas, fue presidente de la Republica de 1916 a 1918.
Ingeniero Abel Martiano del C. Bravo, en 1894 hizo mapas y estudios de la región fronteriza Colombia-Costa Rica. Ademas, formó parte de la delegación colombiana que defendió la tesis estatal sobre limites ante los organismos europeos de arbitraje. Fue miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Profesor Melchor Lasso de la Vega, secretario de Instrucción Pública de 1906 a 1908. Enseñó Geografía en varias escuelas secundarias, fue delegado de Panamá en congresos geográficos internacionales y fue miembro de la Sociedad Nacional de Geografía de Washington. Ejerció el cargo de Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario de Panama ante España.
Doctor Belisario Porras, máximo líder liberal de la Guerra de los Mil Días, fue presidente de Panamá de 1912 a 1916, de 1918 a 1920 y de 1920 a 1924. Ademas, perteneció a varias sociedades geográficas extranjeras, fue profesor de Geografía en Nicaragua. Escribio el texto ‘Geografía de Nicaragua’.
Manuel Maria Alba, publicó en 1928 el libro ‘Geografía Descriptiva de Panamá’.
Profesor Jose Guardia Vega, único panameño con título universitario, graduado de Estado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile.
Profesor Ángel Rubio Munoz Bocanegra, arribó de España en 1937, se casó con la panameña Eusebia Lasso de la Vega (hija del profesor Melchor Lasso de la Vega) y se naturalizó panameño, desarrolló inicialmente la Geografía científica en Panamá. En 1939, organizó la Carrera universitaria para profesores de Geografía, siguiendo tendencias francesas. Tenía conocimientos naturalistas, cartográficos, archivológicos, bibliotecológicos e históricos, acopió gran cantidad de fuentes documentales, bibliográficas, estadísticas y cartográficas, los cuales fueron utilizados para las operaciones de planificación, construccion y administración del Canal de Panamá en el gobierno de los Estados Unidos.
Doctor Juan Demóstenes Arosemena, en 1939, ordenó la formación de profesores en la Universidad Nacional de Panamá, en todas las especialidades en que era necesario.
Profesora Raquel Maria De Leon Pinillo, profesora de Geografía e Historia. Presidenta de la Sección Nacional de Panamá del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Estimuló el progreso de la Geografía panameña en las áreas de investigación, administración y difusión.
Profesora Nydia Maria Cardoze, de 1968 a 1981 fue Directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá. Fue Vicepresidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos. Redactó ‘Notas de Geografía’ texto para el bachillerato reconocido por el Ministerio de Educación. 
Profesora Noris Correa de Sanjur, publicó en 2003, el ‘Atlas Geográfico Escolar de la República de Panamá’.
Doctora Aura de Russo, autora del texto oficial del Ministerio de Educacion ‘Geografía de América’. 
Profesora Consuelo Tempone, autora del texto de primer ciclo ‘El Viejo Mundo y sus regiones’.
Magistra Rita Daria Carrillo, autora del texto ‘Geografía Humana y Económica’. Ademas, fue Supervisora Nacional de Geografía en el Ministerio de Educación. 


Jose Daniel Crespo, pedagogo y político liberal. Publicó en 1928 la obra ‘Geografía de Panamá’, en Londres. Este texto escolar fue usado para tercer grado del nivel primario hasta 1953.
El texto escolar ‘Geografía de Panam’, cuenta con explicaciones sobre la formación del istmo de Panamá a partir del archipiélago volcánico y las nociones de escala, coordenadas geográficas, climas y pueblos del mundo. 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Examen Semestral: El Canal, los Puertos, los Movimientos e Industrias Marítimas

 Universidad de Panamá

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Filosofía e Historia

Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Prof. Elsy Obeyda Ramírez González


Panamá es un país de servicios gracias a su privilegiada posición geográfica, que ha permitido desarrollar importantes infraestructuras como el mayor centro logístico en el hemisferio occidental para el almacenamiento y distribución de la carga mundial, transporte de pasajeros, servicios de comunicación que ayudan a promover el comercio nacional e internacional dándole una sostenibilidad económica al país. 

Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo, la construcción del Canal se destaca como un logro que inspira admiración. Siendo uno de los principales motores del sector junto al sistema portuario. 

La ampliación del Canal de Panamá marca un inicio y un después en el sector marítimo-portuario. América Latina ingresó a la nueva era del comercio exterior. El tercer juego de esclusas habilita el tránsito de los buques duplicando su capacidad de carga, con capacidad para transportar hasta 14 mil TEUs; contenedores de 20 pies.

El Canal, los Puertos, los Movimientos e Industrias Marítimas

El Canal de Panamá une a las Américas, además permite optimizar la navegación marítima mundial, acortando las distancias entre países productores y consumidores.

El 15 de agosto de 1914 se inaugura el Canal de Panamá; se abre al mundo con el tránsito del ‘SS Ancón’ desde el Atlántico hacia el Pacífico. Alrededor de Doscientas personas iban a bordo, entre ellas el capitán John Constantine y el presidente de Panamá, Belisario Porras.

Durante la mayor parte de su historia, el Canal estuvo bajo la administración estadounidense. La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá, la cual, junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre de 1979. El 31 de diciembre de 1999, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá. 
El Canal de Panamá desde su traspaso, se ha centrado en mejorar la calidad de su servicio, seguridad y confiabilidad de la ruta para ofrecer un servicio competitivo al comercio global.
La explosión en el Cerro Paraíso marcó el inicio del Programa de Ampliación el 3 de septiembre de 2007. Mientras que el 26 de junio de 2016 se inauguro el Canal ampliado con el tránsito del ‘Cosco Shipping Panama’.

Canal de Panama en cifras
El Canal de Panamá cerró su año fiscal 2021 con un récord anual de 516.7 millones de toneladas Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal (CP/SUAB), un incremento del 8.7% en comparación con el año fiscal 2020 y 10% por encima del tonelaje registrado en el 2019, el último año fiscal antes de la pandemia.  

Los tránsitos de buques Panamax han disminuido de 1.143 en todo el año 2020 a sólo 908 en los primeros once meses del año fiscal 2021. Mientras que el Canal de Panamá registró un fuerte aumento de los buques portacontenedores que utilizan sus esclusas Neopanamax con tránsitos que superan la cifra de todo el año 2020. En detalle, el Canal ha reportado hasta ahora 1.468 tránsitos de este segmento de buques para el año fiscal 2021, superando los 1.408 tránsitos registrados para todo el año 2020.

El tráfico del Canal de Panamá subió entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, impulsado por los segmentos de gas natural licuado (GNL), gas licuado de petróleo (GLP), portacontenedores, graneleros y porta vehículos.

Principales puertos en Panamá
Puertos en la costa Atlántica de Panamá

Manzanillo International Terminal (MIT)
MIT inició operaciones el 16 de abril de 1995, se encuentra cercana a la entrada Atlántica del Canal de Panamá, inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón. 

El área del proyecto, conocida como Coco Solo Sur, fue una base aeronaval de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que posteriormente revirtió a Panamá debido a los tratados Torrijos – Carter de 1977.

Puerto de Cristóbal
El puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá. Operando comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido para recibir a los trabajadores y materiales durante la construcción del ferrocarril transístmico. 

El puerto de Cristóbal está operado por Hutchison Ports (PPC) quien está a cargo de su administración, el Puerto de Balboa en el lado Pacífico, luego de recibir una concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años bajo la Ley 5 del 16 de enero de 1997.  

Cuenta con una capacidad de manejo de más de 2 millones de TEUs, posee acceso terrestre a la Zona Libre de Colón y una interfaz con el ferrocarril dentro de sus instalaciones que permite fácilmente el movimiento de los contenedores.

Colon Container Terminal (CCT)
Colon Container Terminal (CCT) es parte del Grupo Evergreen e inició operaciones en Panamá desde 1997. Desde 1994, el Grupo propuso la construcción de una moderna terminal de contenedores aprovechando la posición geográfica de Panamá. En 1995, un plan maestro para desarrollar una terminal de contenedores en Coco Solo Norte fue presentado al Gobierno panameño, y la nueva terminal nombrada CCT fue construida en el mismo lugar donde existía una antigua base naval de los Estados Unidos. 
CCT posee un área total de 74 hectáreas, un canal de acceso de 16.4 metros de calado y un muelle de maniobras con un radio de 600 metros para la rotación de naves.  El acceso de entrada del rompeolas posee 200 metros convirtiéndose en una vía dedicada para la Bahía de Manzanillo. Ademas, posee acceso terrestre hacia la Zona Libre de Colón y al ferrocarril. Cuatro muelles de contenedores, trece grúas porticas y otros equipos de patio le otorgan a CCT una capacidad de manejo de 2.4 millones de TEUs. 

 
Puertos en la costa Pacifico de Panamá

Puerto de Balboa
Balboa tienes sus orígenes en el antiguo puerto francés de La Boca. Desde su reinauguración en 1909, este puerto fue vital para el comercio marítimo en el Pacífico. Actualmente, la ubicación del Puerto de Balboa le convierte en la terminal de transbordo número uno en Latinoamérica, cuenta con una capacidad anual de cuatro millones de TEUs. 
Sirve a las diferentes líneas navieras para las actividades de embarque, desembarque y transbordo de mercancías hacia la región. 
El puerto trabaja con 25 grúas porticas (10 Post Panamax, 8 Panamax y 7 Super Post Panamax) y 47 RTGs y cuenta con un total de 40 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5 muelles para barcos porta contenedores.

Panama International Terminal (PSA)
PSA está ubicada en la antigua base naval de Rodman, en la ribera occidental de la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, esta terminal cuenta con un muelle de 340 metros de largo y un patio de contenedores con capacidad para 450,000 TEUs. Equipado con tres grúas porticas y nueve grúas de patio rodantes.
PSA inició actividades en diciembre de 2010 con la recepción de productos de hierro y otros suministros para la expansión del Canal de Panama. Con su capacidad actual, la terminal de contenedores de PSA Panamá, atiende un estimado de 400 atraques y mueve 250,000 TEUs por año.


Principales Rutas Comerciales
Las rutas principales de comercio del Canal de Panamá por tonelaje en el año fiscal 2021 incluyeron: la costa este de los Estados Unidos – Asia, seguida de la costa este de los Estados Unidos – la costa oeste de América del Sur, la costa oeste de América del Sur – Europa, la ruta América del Sur Intercostal, y la de la costa este de América del Sur – Asia, la cual reemplazó la ruta costa este de Estados Unidos – costa oeste de Centroamérica en las cinco rutas principales del Canal.

15 Principales Países por Flujo de Carga a través del Canal de Panama
País Total de Toneladas Largas Porcentaje Total
Estados Unidos 210,561,943 72.5%
China 63,534,031 22.1%
Japon 42,146,014 14.7%
Corea del Sur 29,149,215 10.1%
Chile 27,844,443 9.7%
Mexico 21,518,751 7.3%
Perú 19,139,082 6.7%
Colombia 16,659,299 5.7%
Canadá 14,807,434 5.2%
Ecuador 13,037,230 4.5%
Panamá 12,280,565 4.2%
Guatemala 8,466,209 2.9%
Taiwan 6,452,088 2.2%
Holanda 5,039,606 1.8%
Espana 4,600,818 1.6%
Fuente: INEC, Contraloria General

Principales Mercaderías Transportadas
Desde el punto de vista del transporte internacional total de mercancías, en los últimos años se ha reconfirmado la supremacía del transporte marítimo. El valor de las mercancías transportadas creció alrededor de 45 mil billones de dólares.

Rumbo Sur                                                                                 Rumbo Norte
Atlántico a Pacifico                         Mercaderías                                 Pacifico a Atlántico
2019 2020 2021 2021 2020 2019
        518         493         650 Aceites y Grasas Animales / Vegetales    2.891    3.019    2.157 
   14.535      9.617    11.156 Carbón Mineral y Coque                            2.456    2.281    3.259 
   20.720    22.199    23.822 Carga Contenerizada                         38.340 34.757 37.181 
        580      1.322      2.319 Carga Peligrosa Variada                               250       250       123 
        120         137           91 Comestibles Enlatados y Refrigerados    1.637    1.571    1.853 
   24.038    27.109    39.938 Granos                                                    4.370    3.485    3.037 
        663         922         725 Madera y Productos de Madera             1.719    1.819    1.571 
        939      1.826      2.636 Manufacturas de Hierro y Acero                5.039    3.291    4.820 
     1.814      1.572      1.771 Maquinaria y Equipo                            3.921    3.377    4.171 
     5.203      5.990      5.201 Nitratos, Fosfatos y Potasa                    4.644    3.486    4.165 
        695         651         425 Otros Productos Agrícolas (Azucar, frijoles, cueros, etc.)     
                                                                                                                      731    1.110    1.396 
   66.858    74.872    83.085 Petróleo y Sus Derivados                  48.250    8.328    6.603 
   13.163    13.129    12.793 Químicos y Petroquímicos                    3.395    2.884    3.623 
 157.228   167.389   194.731                 Total                                   92.762   88.350   95.814 
Fuente: Estadísticas y Administración de Modelos (OP‐AM), ACP (en Miles de Toneladas Largas)

Tráfico del Canal de Panamá
El Canal de Panamá registró un total de 13,342 tránsitos en el año fiscal 2021, impulsados por una subida en los neopanamax. Aunque su tamaño promedio aumentó, los tránsitos de panamax disminuyeron, un cambio anticipado y acelerado por el impacto de la pandemia de Covid-19 a medida que las navieras consolidaron su carga en barcos más grandes para disminuir los tránsitos frecuentes. 

En 2019, se reportó un aumento de 0.5% y en 2018, el crecimiento fue de 1.2%, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General.
El segmento de portacontenedores registró 184.3 millones de toneladas CP/SUAB, un alza del 2% del tonelaje en comparación con el año fiscal 2020, seguido por los graneleros (90 millones de toneladas CP/SUAB), quimiqueros (65 millones de toneladas CP/SUAB), GNL (61 millones de toneladas CP/SUAB) y GLP (52.8 millones de toneladas CP/SUAB.
Ingresos por peajes
Hasta el mes de agosto de 2021, el Canal reporta $1,971,330 millones en ingresos por peajes, lo que significa un crecimiento de 14.4% respecto a años previos. De enero a agosto de 2020, los ingresos por peajes del Canal sufrieron un desplome de -0.4%, como consecuencia de los efectos colaterales provocados por la crisis de la pandemia. 

Mientras que en 2019 crecieron 4.5% y en 2018 aumentaron 9.8%. En el acumulado hasta agosto 2021, también se registra un incremento importante en las toneladas netas 13.1% y en el volumen de carga 15.6%.

Cabe destacar que por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial, y desde abril de 2021 lleva a cabo un plan de reestructuración que simplifica su sistema de reservas e implica un alza en la tarifa de éstas y de los servicios marítimos, debido a la creciente demanda, sin que se registren cambios en el costo de los peajes.


Conclusión
El Canal de Panamá es importante para América Latina y el Caribe, y la región es importante para su desarrollo. Una serie de importantes cambios han estado operando sobre el mercado del transporte marítimo internacional en los últimos años, convirtiéndose en tendencias que prometen mantenerse. 

El mundo ha evolucionado fuertemente en los últimos años en sus intercambios comerciales, y a su vez, estos se realizan principalmente a través del mar.

Durante la mayor parte de su historia, el Canal estuvo bajo la administración estadounidense, con unos criterios operativos, y de servicios, diferentes a los del transporte marítimo comercial internacional. Sin embargo, desde el año 2000, el Canal bajo administración panameña comenzó a diseñar y operar un perfil diferente, el cual ocurrió en momentos en que las limitaciones operativas por la capacidad de diseño original comenzaron a acercarse a sus máximos. Panamá tiene todo lo necesario para convertirse en una de las principales potencias especializadas en el sector marítimo internacional. 








Semestral Hispana: China, destino de la plata americana

Universidad de Panamá

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Filosofía e Historia

Historia de Panamá – Época Hispana 
Prof. Elsy Obeyda Ramírez González


miércoles, 22 de septiembre de 2021